La conversación sobre el precio de la vivienda en España suele empezar con un suspiro: “¡los pisos están carísimos!”. Sin embargo, si miramos la evolución a lo largo de las últimas décadas, veremos que la historia es algo distinta: los pisos han subido, sí, pero lo que se ha desplomado es el valor del euro.

En este artículo vamos a analizar de forma visual y con datos en la mano la evolución del precio de la vivienda en España frente a la evolución del oro, el activo refugio por excelencia. Y lo haremos desde una perspectiva económica, clara y sin ideologías, pero con una conclusión inevitable: la inflación y las políticas monetarias han sido el verdadero motor de este “encarecimiento” de los pisos.

El oro como termómetro del valor del dinero

El oro ha sido durante siglos la referencia de valor estable. Mientras las monedas fiduciarias (como el euro o el dólar) se imprimen a voluntad de los bancos centrales, el oro se mantiene escaso, tangible y globalmente aceptado.

Veamos su evolución histórica en euros desde 1970 hasta hoy:

  • En los años 70, una onza de oro costaba apenas 35 €.
  • En 2000, rondaba los 300 €.
  • En 2010, tras la crisis financiera, superaba los 1.000 €.
  • Hoy, en 2025, el oro ha roto récords: 3.037 € la onza.

Esto supone una subida de casi +8.500 % en 55 años. No es que el oro “valga más”: es que el euro compra cada vez menos oro.

Evolución del precio de la vivienda en España (1970–2025)

La vivienda es uno de los bienes más seguidos por familias, inversores e instituciones. Su evolución refleja no solo el mercado inmobiliario, sino también la salud de la economía.

  • En los 70, los precios rondaban los 100 €/m².
  • En los 80, subieron a unos 300 €/m².
  • En los 2000, superaban los 1.000 €/m².
  • En 2007, con la burbuja, tocaron techo cerca de 2.100 €/m².
  • Tras la crisis, bajaron hasta los 1.600 €/m² en 2013.
  • En 2025, rondan los 2.200 €/m² de media.

Ejemplos reales en España

1. Madrid

En los años 80, un piso de 100 m² en la capital costaba 1 millón de pesetas (≈ 6.000 €). Hoy, ese mismo piso ronda los 475.000 €.
De 6.000 € a casi medio millón parece una locura. Pero espera a ver qué ocurre si lo medimos en oro.

2. Benidorm

En 2005, el precio de vivienda usada estaba en 2.654 €/m². En 2025 ha pasado a 3.430 €/m²: una subida del +29 % en 20 años.
¿Mucho? Comparado con el oro, que se multiplicó por más de 4 en el mismo periodo, es más bien modesto.

3. Una vivienda media de 85 m²

  • En 1970: 100 €/m² → 8.500 € en total.
  • En 2025: 2.200 €/m² → 187.000 € en total.
    Nominalmente, se ha multiplicado por 22. Pero en términos de oro, la historia cambia…

Comparativa directa: pisos vs oro

Aquí está la gráfica clave:

  • Mientras el oro pasó de 35 € a 3.037 € (x87),
  • La vivienda pasó de 100 €/m² a 2.200 €/m² (x22).

Conclusión: si hubieras comprado oro en los 70, hoy podrías adquirir muchas más viviendas con la misma cantidad invertida. En otras palabras, los pisos han subido, pero en realidad, el valor del euro ha bajado mucho más.

El papel de la inflación y la política monetaria

¿Por qué ocurre esto? La respuesta está en la inflación y las políticas monetarias expansivas.

  • Desde los años 80, los bancos centrales han inyectado dinero en la economía, reduciendo tipos de interés y comprando deuda.
  • En 2008, con la crisis financiera, y en 2020, con la pandemia, se disparó la impresión de dinero (política monetaria expansiva).
  • El resultado: los estados europeos acumulan deudas superiores al 100 % del PIB, déficits crónicos y un euro que pierde poder adquisitivo año tras año.

La vivienda, al ser un bien tangible y escaso, ha servido como protector parcial frente a esta inflación. Pero no ha seguido el ritmo del oro, que sigue siendo el refugio por excelencia.

¿Qué significa esto para propietarios e inversores?

  1. Los pisos no están tan caros como parece, si se miden en términos reales.
  2. El problema es la moneda: el euro de hoy vale mucho menos (casi 80% menos) que el de hace 40 años.
  3. La vivienda sigue siendo un refugio sólido, sobre todo en grandes ciudades y zonas turísticas.
  4. Para inversores, combinar vivienda y activos refugio como el oro puede ser la mejor protección a largo plazo.

Reflexión final: lo que nos dice el proptech

Desde Trovimap lo vemos claro: cuando analizamos la evolución del mercado inmobiliario, no basta con fijarse en euros. Es fundamental entender el contexto económico y monetario.

  • El euro se ha depreciado de manera brutal.
  • Los pisos han subido, pero menos de lo que creemos.
  • El oro lo demuestra: en términos reales, el ladrillo es estable.

👉 Y si quieres comprobar la evolución de precios en tu zona, recuerda que en Trovimap puedes acceder a datos de precios por m², históricos y valoraciones profesionales. Una herramienta perfecta para entender no solo cuánto vale tu casa… sino cuánto ha cambiado el valor del dinero.

Nota: Precios por metro cuadrado en España

Si estás pensando en comprar una vivienda, probablemente te estés preguntando cuánto dinero necesitas para comprar una casa en España. Aquí tienes una tabla comparativa del valor € / m2 en España.